viernes, 24 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
La Unión de Escritores y Artistas de Tarija y la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE develaron Placa
En el marco del
3er Encuentro Internacional de Escritores Tarija 2010, se develó la Placa en Reconocimiento al mecenas León Rengel de esa ciudad del sur de Bolivia.
En el Castillo Azul de Tarija, residencia histórica restaurada y conservada por el señor León Rengel, fue descubierta la placa que las organizaciones de escritores de Tarija y latinoamericana entregaran al mecenas Rengel, en la pared de la puerta principal de este edificio histórico de la ciudad.
Cristina de la Concha, presidente de la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE, a quien esperaban en Tarija para la ceremonia de descubrimiento de la Placa al señor León Rengel, no pudo asistir debido a la falta de recursos suficientes para cubrir los gastos de transporte, lo que fue realmente una pena pues no hubo una representación de México ni del estado de Hidalgo ni de la ULatE mexicana en tan importante acontecimiento en Bolivia, al que De la Concha había sido invitada asimismo para dirigir el discurso inaugural.
Sin embargo, Cristina de la Concha tuvo oportunidad de enviar su mensaje vía internet en una grabación con el apoyo de Eric Marvaz y Éxodo Audio, que se puede escuchar con un clic en este vínculo:
http://www.tulancingocultural.cc/letras/encuentrotarija/tercero/CC1.mp3
A través de Eric Marváz y Éxodo Audio se escucha en Bolivia mensaje de Cristina de la Concha
En el Castillo Azul de Tarija, residencia histórica restaurada y conservada por el señor León Rengel, fue descubierta la placa que las organizaciones de escritores de Tarija y latinoamericana entregaran al mecenas Rengel, en la pared de la puerta principal de este edificio histórico de la ciudad.
Cristina de la Concha, presidente de la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE, a quien esperaban en Tarija para la ceremonia de descubrimiento de la Placa al señor León Rengel, no pudo asistir debido a la falta de recursos suficientes para cubrir los gastos de transporte, lo que fue realmente una pena pues no hubo una representación de México ni del estado de Hidalgo ni de la ULatE mexicana en tan importante acontecimiento en Bolivia, al que De la Concha había sido invitada asimismo para dirigir el discurso inaugural.
Sin embargo, Cristina de la Concha tuvo oportunidad de enviar su mensaje vía internet en una grabación con el apoyo de Eric Marvaz y Éxodo Audio, que se puede escuchar con un clic en este vínculo:
http://www.tulancingocultural.cc/letras/encuentrotarija/tercero/CC1.mp3
martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Saúl Ibargoyen en entrevista en Éxodo audio
En Éxodo audio,
el maestro Saúl Ibargoyen
nos da una cátedra de libre pensamiento:
http://www.ivoox.com/podcast-templo-del-morvoz-audios-mp3_rf_426629_1.html
En PLAY dale clic
el maestro Saúl Ibargoyen
nos da una cátedra de libre pensamiento:
http://www.ivoox.com/podcast-templo-del-morvoz-audios-mp3_rf_426629_1.html
En PLAY dale clic
viernes, 12 de noviembre de 2010
Se develará placa en reconocimiento al mecenas de la cultura tarijeña León Rengel
develarán placa en reconocimiento al mecenas de la cultura tarijeña León Rengel
en el marco del 3er Encuentro Internacional de Escritores Tarija 2010
el 17 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
Alunizándote.
Más de una vez he descubierto la vocación en mí de lunático. Tengo el influjo del cuerpo celeste todo el tiempo, y la luna llena me provoca una marea interna, la sangre se revuelve en oleaje encrespado, los vellos de la nuca se me erizan y deseo, deseo, deseo.
A veces me conservo en mi habitación controlando esos ardores, otras, salgo de cacería con la única arma de mi esperanza de alas rotas.
A veces me conservo en mi habitación controlando esos ardores, otras, salgo de cacería con la única arma de mi esperanza de alas rotas.
Eric Marváz
viernes, 22 de octubre de 2010
Los escritores Jorge Enrique Escalona, Jorge Contreras, Jorge Antonio García, Alfonso Freire y Cristina de la Concha en Actopan
Se presentaron en Actopan, los escritores Jorge Enrique Escalona del Distrito Federal, Jorge Contreras de Tizayuca, Jorge Antonio García de Progreso, Alfonso Freire de Valdivia, Chile, y la tulancinguense Cristina de la Concha el pasado 14 de octubre.
Con motivo de la presencia del poeta chileno Alfonso Freire y la reapertura de la Biblioteca Ma. Cristina de la Concha Ortiz, se llevaron acabo estas presentaciones de los poetas con el alumnado, el cuerpo docente y los padres de familia, y la entrega formal del donativo de libros que la ULatE y Culturalcingo reunieran en los últimos meses.
La biblioteca que fuera inaugurada en diciembre de 2009, fue reubicada en las instalaciones de la Belisario Domínguez en un espacio de mayor tamaño y más accesible a los alumnos, por lo que se realizó la reapertura este jueves 14 pasado.
Así, a las 8 de la mañana, los escritores iniciaron actividades en Actopan, Hidalgo, en la escuela Belisario Domínguez, invitados por su directora la Profa. Irma Hernández, que culminaron a la una de la tarde.
La mañana fría se superó con la cálida ceremonia con que los poetas Jorge Antonio García, Alfonso Freire y Cristina de la Concha fueran recibidos, en la que, con la participación del alumnado dieron la bienvenida al poeta chileno Freire, para pasar luego a los trabajos literarios con los alumnos y padres de familia por la promoción de la lectura.
Se unieron a estas actividades con el alumnado, el cuerpo docente y los padres de familia, los escritores Jorge Enrique Escalona del Distrito Federal y Jorge Contreras de Tizayuca.
Con un rico almuerzo, festejaron la reapertura de la Biblioteca, para continuar posteriormente las sesiones con maestros y estudiantes.
Se entregó donativo de libros a la Escuela Belisario Domínguez de Actopan
En Actopan, donativo de libros de los escritores Félix Pacheco, Jorge Enrique Escalona, Ruth Pérez Aguirre, José Antonio Durand, Jorge Contreras y Jorge Antonio García recibió la escuela
Secundaria Núm. 2 Belisario Domínguez a través de Culturalcingo, A.C., la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE y Calipedia, el pasado jueves 14 de octubre.
martes, 28 de septiembre de 2010
lunes, 12 de julio de 2010
RUTH PÉREZ AGUIRRE
FINALISTA DEL II PREMIO INTERNACIONAL DE RELATO BREVE BELLVER. MALLORCA, ESPAÑA. 2009
RUTH PÉREZ AGUIRRE
REGALO DE CUMPLEAÑOS
cuento
Era el consentido de la casa y ahora que cumplía nueve años decidí darle un regalo especial: llevarlo al teatro. De pequeño demostró gran interés por los programas en la televisión de música y ópera. Cuando las veía las cantaba, pero no completas, sólo las partes de los tenores. Lo mismo le escuchábamos el papel de Alfredo y su padre, en La Traviata, o de Rigoletto y el Duque de Mantua.
Íbamos de etiqueta, yo de traje, él su saco de terciopelo. Antes de entrar, le hablé con claridad: --Aquí no podrás cantar, si te escuchan te sacarán en un dos por tres y tu festejo quedará arruinado. No dijo nada, pero bajó la cabeza en señal de que estaba de acuerdo.
--Lo siento, él no puede pasar –dijo el encargado, y sin mirarnos nos señaló la salida.
--¿Por qué? –Pregunté con tono quejumbroso— es su cumpleaños y le he ofrecido de regalo esta ópera. –Pero no le importó.
--Le repito –dijo, en tono más severo— para él está prohibido.
--Mire, señor, usted no comprende porque no lo conoce; él, a su corta edad, está tan interesado en esta ópera que incluso ya leyó el libro La dama de las camelias, de donde se inspiraron para escribirla y que el maestro Verdi musicalizó— Dije, tratando de convencerlo con mis conocimientos. No logré nada. Entonces se me ocurrió otra idea:
--Permítanos entrar sólo cinco minutos, si veo que su comportamiento no es adecuado, yo mismo optaré por salirnos de inmediato. –Nos miró y sonrió.
Emocionados ocupamos nuestros asientos. Minutos después miré hacia atrás, el encargado se retiraba tranquilo viéndolo tan concentrado en la escena, como cualquiera del público.
--Tenía razón, señor –dijo, cuando salíamos, dirigiéndole una sonrisa a Mailo-- su perro es extraordinario.
--¿Ve que estaba en lo cierto? –Repliqué, poniéndole mala cara--. Cuando regresábamos, Mailo iba cantando una de las arias de Alfredo, su rol favorito.
RUTH PÉREZ AGUIRRE
REGALO DE CUMPLEAÑOS
cuento
Era el consentido de la casa y ahora que cumplía nueve años decidí darle un regalo especial: llevarlo al teatro. De pequeño demostró gran interés por los programas en la televisión de música y ópera. Cuando las veía las cantaba, pero no completas, sólo las partes de los tenores. Lo mismo le escuchábamos el papel de Alfredo y su padre, en La Traviata, o de Rigoletto y el Duque de Mantua.
Íbamos de etiqueta, yo de traje, él su saco de terciopelo. Antes de entrar, le hablé con claridad: --Aquí no podrás cantar, si te escuchan te sacarán en un dos por tres y tu festejo quedará arruinado. No dijo nada, pero bajó la cabeza en señal de que estaba de acuerdo.
--Lo siento, él no puede pasar –dijo el encargado, y sin mirarnos nos señaló la salida.
--¿Por qué? –Pregunté con tono quejumbroso— es su cumpleaños y le he ofrecido de regalo esta ópera. –Pero no le importó.
--Le repito –dijo, en tono más severo— para él está prohibido.
--Mire, señor, usted no comprende porque no lo conoce; él, a su corta edad, está tan interesado en esta ópera que incluso ya leyó el libro La dama de las camelias, de donde se inspiraron para escribirla y que el maestro Verdi musicalizó— Dije, tratando de convencerlo con mis conocimientos. No logré nada. Entonces se me ocurrió otra idea:
--Permítanos entrar sólo cinco minutos, si veo que su comportamiento no es adecuado, yo mismo optaré por salirnos de inmediato. –Nos miró y sonrió.
Emocionados ocupamos nuestros asientos. Minutos después miré hacia atrás, el encargado se retiraba tranquilo viéndolo tan concentrado en la escena, como cualquiera del público.
--Tenía razón, señor –dijo, cuando salíamos, dirigiéndole una sonrisa a Mailo-- su perro es extraordinario.
--¿Ve que estaba en lo cierto? –Repliqué, poniéndole mala cara--. Cuando regresábamos, Mailo iba cantando una de las arias de Alfredo, su rol favorito.
domingo, 11 de julio de 2010
De la poesía de Dinko Pavlov
Quisiera creer que los susurros
apagados que cruzan mi ventana,
provienen del albo ojo nocturno
advirtiéndome que el canto
en mi memoria
no viene del océano,
ni es el choque del viento,
es el espeso sonido de la niebla
tragando distancias.
Corta tus rasgos el filo de una pausa
con helados espasmos
exhalando largo suspiro,
entonces, triunfal,
a la hora indicada,
al son de cantos gregorianos y cirios,
apareces,
duro el rostro,
acallando voces a tu paso
el índice en los labios
en señal de perentorio silencio.
Se apaciguan mis antiguos dolores
bajo la inmensidad de ese cielo
tantas veces sordo a mis plegarias,
los brazos del sol tocan los míos
juego otoñal de amarillos reflejos
golpeando mi melancólica memoria,
deslizando por mi ajada tez,
partículas marinas
que semejan llanto.
miércoles, 9 de junio de 2010
Muere Dinko Pavlov
La Unión Latinoamericana de Escritores ULATE
hace un
reconocimiento
al poeta chileno, miembro de esta Unión,
Dinko Pavlov
por su trabajo literario y su labor por la cultura
Muere Dinko Pavlov
el día de 23 de mayo, a las 22:30 horas, en Punta Arenas, Chile.
Más en:
http://www.elpinguino.com/2010/05/70315/fallecio-dinko-pavlov/comment-page-1/#comment-51501 En http://www.tulancingocultural.cc/:
Tulancingo cultural participa con profunda pena la muerte del amigo, el poeta y promotor cultural
Dinko Pavlov
Domingo murió un domingo
Tulancingo cultural y Culturalcingo, A.C.,
Ana Cuevas Unamuno desde Buenos Aires
Ignacio Osorio y Zulma y Roberto desde Argentina
René Aguileradesde Bolivia
Félix Pacheco en México
hacen un reconocimiento al poeta chileno y amigo
Dinko Pavlov
por su trabajo literario y su labor por la cultura
lunes, 7 de junio de 2010
PULQUE PARA DOS, la PROSA AL PULQUE por CRISTINA DE LA CONCHA
PULQUE PARA DOS
Cristina de la Concha
Nuestro romanticismo desbordado ante esta frase no puede menos que evocar los tinacales, donde zumbidos rondan y alas diminutas interrumpen graciosamente la vista de la espuma de fermentación.
Nuestras evocaciones van más allá, a los paisajes de aridez de cactus, de nopales cercando los suelos arcillosos con terrazas bordeadas de pencas, pencas como manos extendidas cuyos dedos largos con uñas puntiagudas y filosas, solicitan, ofrecen.
Terrazas en las que de vez en vez surge un meyolote con su quiote, las pencas menores se hincan ante esa majestuosa inflorescencia que, inocente, espera la castración, homenaje que el tlachiquero vendrá a realizar.
Lo vemos llegar para extirpar tejidos, hacer la “picazón”, eliminar la jícama, impedir cualquier retoño. La muerte del teómetl inicia, lenta, larga. Pasan noches, semanas. Escurren muchas lunas antes de la última gota, día a día lo raspa, mana su savia. Los mezotes sólo miran su perecer mismo y son sus propias espinas las que raen en capas delgadas haciendo languidecer al teómetl... y rezumar su espíritu blanco.
Con añoranza, vemos la escena del brote de vida, vida engendrada de la muerte que nos trajo la diosa Mayahuel.
Nos conmueve el acocote por el que aspiran la miel los labios carnosos de los tlachiqueros para verterla en las castañas y, así, nuestra cursilería innata regresa a la cuna del pulque con su embrión en burro para arrullarlo en las tinas.
Ahí, ceremoniosas las minúsculas vigilantes aladas continúan blandiendo en el aire como navajas, cortando veloces con líneas delgadas para celebrar el banquete en odas zumbantes ante el rito: el catador pulquero, reconocible en el tono de su tez que va del rosa al colorado, en la generosidad con que su vientre está distendido y en el bigote aguamielero, cata escupiendo con ansias de ver aparecer el alacrán, silueta viscosa que indicará el punto de madurez sobre el piso.
Pulque para dos. Leche que encuentra el punto en su uniformidad, en el donaire con el que se niega a caer si resbala de la boca, en su espesura tendiente a la unidad. Bebida del Amor Divino y la embriaguez, nomás porque es leche que genera leche, fuente de energías fecundas, leche que fortalece la semilla viril... y si no lo creen, pregúntenle al burro que carga las castañas.
Cristina de la Concha
Nuestro romanticismo desbordado ante esta frase no puede menos que evocar los tinacales, donde zumbidos rondan y alas diminutas interrumpen graciosamente la vista de la espuma de fermentación.
Nuestras evocaciones van más allá, a los paisajes de aridez de cactus, de nopales cercando los suelos arcillosos con terrazas bordeadas de pencas, pencas como manos extendidas cuyos dedos largos con uñas puntiagudas y filosas, solicitan, ofrecen.
Terrazas en las que de vez en vez surge un meyolote con su quiote, las pencas menores se hincan ante esa majestuosa inflorescencia que, inocente, espera la castración, homenaje que el tlachiquero vendrá a realizar.
Lo vemos llegar para extirpar tejidos, hacer la “picazón”, eliminar la jícama, impedir cualquier retoño. La muerte del teómetl inicia, lenta, larga. Pasan noches, semanas. Escurren muchas lunas antes de la última gota, día a día lo raspa, mana su savia. Los mezotes sólo miran su perecer mismo y son sus propias espinas las que raen en capas delgadas haciendo languidecer al teómetl... y rezumar su espíritu blanco.
Con añoranza, vemos la escena del brote de vida, vida engendrada de la muerte que nos trajo la diosa Mayahuel.
Nos conmueve el acocote por el que aspiran la miel los labios carnosos de los tlachiqueros para verterla en las castañas y, así, nuestra cursilería innata regresa a la cuna del pulque con su embrión en burro para arrullarlo en las tinas.
Ahí, ceremoniosas las minúsculas vigilantes aladas continúan blandiendo en el aire como navajas, cortando veloces con líneas delgadas para celebrar el banquete en odas zumbantes ante el rito: el catador pulquero, reconocible en el tono de su tez que va del rosa al colorado, en la generosidad con que su vientre está distendido y en el bigote aguamielero, cata escupiendo con ansias de ver aparecer el alacrán, silueta viscosa que indicará el punto de madurez sobre el piso.
Pulque para dos. Leche que encuentra el punto en su uniformidad, en el donaire con el que se niega a caer si resbala de la boca, en su espesura tendiente a la unidad. Bebida del Amor Divino y la embriaguez, nomás porque es leche que genera leche, fuente de energías fecundas, leche que fortalece la semilla viril... y si no lo creen, pregúntenle al burro que carga las castañas.
sábado, 5 de junio de 2010
Cristina de la Concha: PULQUE PARA DOS su prosa al pulque
Prosa al Pulque
PULQUE PARA DOS
Cristina de la Concha
Nuestro romanticismo desbordado ante esta frase no puede menos que evocar los tinacales, donde zumbidos rondan y alas diminutas interrumpen graciosamente la vista de la espuma de fermentación.
Nuestras evocaciones van más allá, a los paisajes de aridez de cactus, de nopales cercando los suelos arcillosos con terrazas bordeadas de pencas, pencas como manos extendidas cuyos dedos largos con uñas puntiagudas y filosas, solicitan, ofrecen.
Terrazas en las que de vez en vez surge un meyolote con su quiote, las pencas menores se hincan ante esa majestuosa inflorescencia que, inocente, espera la castración, homenaje que el tlachiquero vendrá a realizar.
Lo vemos llegar para extirpar tejidos, hacer la “picazón”, eliminar la jícama, impedir cualquier retoño. La muerte del teómetl inicia, lenta, larga. Pasan noches, semanas. Escurren muchas lunas antes de la última gota, día a día lo raspa, mana su savia. Los mezotes sólo miran su perecer mismo y son sus propias espinas las que raen en capas delgadas haciendo languidecer al teómetl... y rezumar su espíritu blanco.
Nos conmueve el acocote por el que aspiran la miel los labios carnosos de los tlachiqueros para verterla en las castañas y, así, nuestra cursilería innata regresa a la cuna del pulque con su embrión en burro para arrullarlo en las tinas.
Ahí, ceremoniosas las minúsculas vigilantes aladas continúan blandiendo en el aire como navajas, cortando veloces con líneas delgadas para celebrar el banquete en odas zumbantes ante el rito: el catador pulquero, reconocible en el tono de su tez que va del rosa al colorado, en la generosidad con que su vientre está distendido y en el bigote aguamielero, cata escupiendo con ansias de ver aparecer el alacrán, silueta viscosa que indicará el punto de madurez sobre el piso.
Pulque para dos. Leche que encuentra el punto en su uniformidad, en el donaire con el que se niega a caer si resbala de la boca, en su espesura tendiente a la unidad. Bebida del Amor Divino y la embriaguez, nomás porque es leche que genera leche, fuente de energías fecundas, leche que fortalece la semilla viril... y si no lo creen, pregúntenle al burro que carga las castañas.
jueves, 20 de mayo de 2010
IV Festival: Palabra en el Mundo
La Unión Latinoamericana de Escritores ULATE
en el IV Festival: Palabra en el Mundo
en colaboración con Culturalcingo, A.C.
En Actopan, estado de Hidalgo
Esc. Secundaria Belisario Domínguez
25 de mayo, 10 hrs
Entrega de donación de libros
de los escritores Félix Pacheco, José Antonio Durand, Gustavo Ponce, Jorge Enrique Escalona, el Lic. Armando Mena
y Culturalcingo, A.C.
Lectura Poética y de Narrativa
Taller de lectura con los alumnos
de los escritores Ma. Eugenia Rodríguez, Esther Alvarado, Félix Pacheco, Jorge Quintanar y Cristina de la Concha
martes, 18 de mayo de 2010
III JORNADA INTERNACIONAL DE MUJERES ESCRITORAS
Las participantes
Del 4 al 8 de mayo de 2010 se llevó a cabo la III JORNADA INTERNACIONAL DE MUJERES ESCRITORAS, en Sao José do Río Preto y Sao Paulo, Brasil, organizada por Isabel Ortega.



Con sus gastos cubiertos por la organización de la III JORNADA INTERNACIONAL DE MUJERES ESCRITORAS, desde la salida de sus países, las escritoras se desplazaron a las ciudades brasileñas de Sao Paulo y, posteriormente, para los días 7 y 8, a Sao José do Rio Preto, animando con ello a la literatura, a los escritores y a las mujeres que se desempeñan en estos ámbitos.
jueves, 6 de mayo de 2010
Presidente de la Unión Latinoamericana de Escritores ULATE recibe Premio Lygia Fagundes por su contribución a la cultura
En Brasil, la Presidente de la Unión Latinoamericana de Escritores ULATE recibe Premio Lygia Fagundes por su contribución a la cultura.
El pasado 4 de mayo, en Sao Paulo, Brasil, Cristina de la Concha Ortiz, recibió el Premio Lygia Fagundes de manos de esta autora brasileña, en el marco de la III Jornada Internacional de Mujeres Escritoras de Brasil, organizada por Isabel Ortega, del 4 al 8 de mayo.
El pasado 4 de mayo, en Sao Paulo, Brasil, Cristina de la Concha Ortiz, recibió el Premio Lygia Fagundes de manos de esta autora brasileña, en el marco de la III Jornada Internacional de Mujeres Escritoras de Brasil, organizada por Isabel Ortega, del 4 al 8 de mayo.
Cristina de la Concha dirige unas palabras de agradecimiento.
jueves, 22 de abril de 2010
HOLOCAUSTO
Por RENE AGUILERA FIERRO (*)
Felices
felices los que nunca amaron
felices los nunca fueron amados
felices
porque no tienen recuerdos
felices
porque no tienen
tristezas y alegrías de amor.
Felices
porque en el suspiro de vivir
el amor es una quimera
y entre nacer y morir
apenas si cabe una mirada,
un gesto, un beso, un adiós
porque separarse
es volver a empezar.
Nada
nada justifica tanto el suicidio
como vivir de recuerdos
lugares nombres, tiempos
de que vale navegar
sin recuerdos, sin amar
sin ser amado
porque todos los segundos
corresponden al corazón,
y nunca más hombre
y nunca más grande
cuando se ha bebido
todas las horas
todas las fragancias del amor
en un beso
en un reencuentro.
Felices los que nunca amaron
felices los que nunca fueron amados
felices los que no perdieron un amor
felices los que no llevan esta herida
felices, porque no vivirán
el holocausto de los recuerdos.
______________________________________________________________
(*) René Aguilera Fierro, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, autor de diez y seis obras literarias, promotor y conductor radial de Programas culturales, catedrático universitario, Ingeniero Forestal, Consultor Ambiental y Periodista profesional; Consejero Departamental de Cultura. Colabora con varios periódicos y revistas del país y exterior. EMAIL: reneaguilera48@hotmail.com – encuentrotarija2009.blogspot.com
Felices
felices los que nunca amaron
felices los nunca fueron amados
felices
porque no tienen recuerdos
felices
porque no tienen
tristezas y alegrías de amor.
Felices
porque en el suspiro de vivir
el amor es una quimera
y entre nacer y morir
apenas si cabe una mirada,
un gesto, un beso, un adiós
porque separarse
es volver a empezar.
Nada
nada justifica tanto el suicidio
como vivir de recuerdos
lugares nombres, tiempos
de que vale navegar
sin recuerdos, sin amar
sin ser amado
porque todos los segundos
corresponden al corazón,
y nunca más hombre
y nunca más grande
cuando se ha bebido
todas las horas
todas las fragancias del amor
en un beso
en un reencuentro.
Felices los que nunca amaron
felices los que nunca fueron amados
felices los que no perdieron un amor
felices los que no llevan esta herida
felices, porque no vivirán
el holocausto de los recuerdos.
______________________________________________________________
(*) René Aguilera Fierro, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, autor de diez y seis obras literarias, promotor y conductor radial de Programas culturales, catedrático universitario, Ingeniero Forestal, Consultor Ambiental y Periodista profesional; Consejero Departamental de Cultura. Colabora con varios periódicos y revistas del país y exterior. EMAIL: reneaguilera48@hotmail.com – encuentrotarija2009.blogspot.com
jueves, 4 de marzo de 2010
AVERIGUACIONES PREVIAS por Ignacio Martín
De Con toda la intención
AVERIGUACIONES PREVIAS
A mí Franco me tocó ya con flebitis,
por eso no pude exiliarme, en ese entonces.
Antes, el 68, me tocó naciendo,
por eso no pude hacer aquella revolución.
Cuando pude dar un paso adelante,
lo hice sobre el mar.
Aquí me tienes.
Creo que no soy viejo
todavía,
pero ya tengo muertos y recuerdos
de muerte.
Y recuerdos.
Me cuesta, me duele
darme cuenta de que a veces
estoy solo,
no tengo a quien contarle mis historias.
Entonces pienso que a nadie le interesan,
que ya bastante tienen.
Me duele.
Esto no es un poema;
es, más bien, algo así como una mentada de madre.
§
TODAVÍA
Rasgo de amor el velo del soneto
por no poder rasgarme vestiduras;
y lo rasgo de odio, llanto, lo muerdo
y lo busco y lo sueño.
Se me oculta.
Y me alegra encontrarlo; y darme cuenta
de que siempre lo tuve entre mis manos;
de que debía escarbar hasta alejarlo
para dejar después que renaciera.
Me duelen versos, sílabas sin nombre
y sin sombra. Duele
parir sin ser mujer...
Duele que se me escape la estructura,
o duele descubrir
que es otra cosa;
que puede que no sea necesaria,
a veces;
o que no existe.
AVERIGUACIONES PREVIAS
A mí Franco me tocó ya con flebitis,
por eso no pude exiliarme, en ese entonces.
Antes, el 68, me tocó naciendo,
por eso no pude hacer aquella revolución.
Cuando pude dar un paso adelante,
lo hice sobre el mar.
Aquí me tienes.
Creo que no soy viejo
todavía,
pero ya tengo muertos y recuerdos
de muerte.
Y recuerdos.
Me cuesta, me duele
darme cuenta de que a veces
estoy solo,
no tengo a quien contarle mis historias.
Entonces pienso que a nadie le interesan,
que ya bastante tienen.
Me duele.
Esto no es un poema;
es, más bien, algo así como una mentada de madre.
§
TODAVÍA
Rasgo de amor el velo del soneto
por no poder rasgarme vestiduras;
y lo rasgo de odio, llanto, lo muerdo
y lo busco y lo sueño.
Se me oculta.
Y me alegra encontrarlo; y darme cuenta
de que siempre lo tuve entre mis manos;
de que debía escarbar hasta alejarlo
para dejar después que renaciera.
Me duelen versos, sílabas sin nombre
y sin sombra. Duele
parir sin ser mujer...
Duele que se me escape la estructura,
o duele descubrir
que es otra cosa;
que puede que no sea necesaria,
a veces;
o que no existe.
A San Luis Potosí y su desierto: ALTIPLANO, por Esther Alvarado
ALTIPLANO
Para saber que vivo
besa mi sed
a los rugosos labios del desierto
beso este breve abrevadero de nostalgias
beso este páramo perenne de los sueños
Me asilo entre las grietas huérfanas de agua
y me abandono así al arenal de viento
Soy primitiva roca en pedregal hirviente
soy fósil del erial que me adormece
Aquí hoy se conjuga el infinito
si miro hacia fuera en esta calma
y vierto hacia dentro la mirada
Soy cactus y raíz
albergue en el exilio de los ríos
pulso ungido de arrítmicos compases
latido en el torrente subterráneo
Soy cómplice del ansia de los cardos
aliada incandescente de la savia
se hace verde la sangre
de mi espinoso corazón abierto
Los hombres y mujeres del desierto
hoy se beben el sol de mediodía
para avivar el fuego de su entraña
Mi sombra
polvo seco
disuelto en el perfil de cada piedra
sombra ceñida al cactus que se yergue
bajo el crisol que arde en la pupila
a veces se refugia entre mi piel cardada
entre mi voz rasposa
el yermo claustro de mi cuerpo
La sombra muda en humedal remoto
suspira por el pozo ante la hoguera
como halcón que se posa en el huizache
con la luz retenida entre sus garras
Camino donde afila su daga el horizonte
donde el rostro se ensancha ante el paisaje
y se evapora en día
en gotas pequeñísimas de ocaso
Qué rojo resplandor
cuando en el cielo
arde imprudente el corazón desnudo
incendia matorrales y mezquites
ante el glóbulo bufo de mi sangre
A San Luis Potosí y su desierto
por Esther AlvaradoPara saber que vivo
besa mi sed
a los rugosos labios del desierto
beso este breve abrevadero de nostalgias
beso este páramo perenne de los sueños
Me asilo entre las grietas huérfanas de agua
y me abandono así al arenal de viento
Soy primitiva roca en pedregal hirviente
soy fósil del erial que me adormece
Aquí hoy se conjuga el infinito
si miro hacia fuera en esta calma
y vierto hacia dentro la mirada
Soy cactus y raíz
albergue en el exilio de los ríos
pulso ungido de arrítmicos compases
latido en el torrente subterráneo
Soy cómplice del ansia de los cardos
aliada incandescente de la savia
se hace verde la sangre
de mi espinoso corazón abierto
Los hombres y mujeres del desierto
hoy se beben el sol de mediodía
para avivar el fuego de su entraña
Mi sombra
polvo seco
disuelto en el perfil de cada piedra
sombra ceñida al cactus que se yergue
bajo el crisol que arde en la pupila
a veces se refugia entre mi piel cardada
entre mi voz rasposa
el yermo claustro de mi cuerpo
La sombra muda en humedal remoto
suspira por el pozo ante la hoguera
como halcón que se posa en el huizache
con la luz retenida entre sus garras
Camino donde afila su daga el horizonte
donde el rostro se ensancha ante el paisaje
y se evapora en día
en gotas pequeñísimas de ocaso
Qué rojo resplandor
cuando en el cielo
arde imprudente el corazón desnudo
incendia matorrales y mezquites
ante el glóbulo bufo de mi sangre
viernes, 5 de febrero de 2010
SUEÑOS MARINOS
SUEÑOS MARINOS
por
MA. EUGENIA RODRÍGUEZ GAITÁN
La luz salta en astillas sobre la mirada del océano
El silencio se cuelga de la garganta de la noche
y las manos entrelazadas en la espalda desnuda
ruegan porque no se perpetúe la luna oculta
A medio astillero se pierde el sentido de la vida
y desde intrusas nubes gotas flacas apenas humedecen
Alguien circunda con pasos indecisos laberintos citadinos
cementerio de barcos sin memoria que navegaron perdidos
dormitorio nocturno resguardo de afilados cuchillos
lugar en donde truecan sin regateo la piel por sonrisas de crack
voces estúpidas naufragan en cualquier esquina
y se desgarran las uñas escarbando el asfalto para llegar al mar
por
MA. EUGENIA RODRÍGUEZ GAITÁN
La luz salta en astillas sobre la mirada del océano
El silencio se cuelga de la garganta de la noche
y las manos entrelazadas en la espalda desnuda
ruegan porque no se perpetúe la luna oculta
A medio astillero se pierde el sentido de la vida
y desde intrusas nubes gotas flacas apenas humedecen
Alguien circunda con pasos indecisos laberintos citadinos
cementerio de barcos sin memoria que navegaron perdidos
dormitorio nocturno resguardo de afilados cuchillos
lugar en donde truecan sin regateo la piel por sonrisas de crack
voces estúpidas naufragan en cualquier esquina
y se desgarran las uñas escarbando el asfalto para llegar al mar
COMO CARDO
COMO CARDO
por
MA. EUGENIA RODRÍGUEZ GAITÁN
Antes de irme, llegaré al universo oculto entre mis sábanas
adherida como hoguera al candente sueño, beberé tu aliento,
junto a tu vientre me hundiré como aluvión desbocado
y aspiraré hasta el último vapor, consagrando la hojarasca.
Al marcharme, me quedará ese sabor a esencia desbordante
y la brisa entrará por el umbral con olor a menta y dátil.
Antes de vaciar el tiempo en nuestros cuerpos germinados
el antiguo tatuaje del deseo, quedará como cardo sembrado en las entrañas.
SÍLABA DE CRISTAL
SÍLABA DE CRISTAL
por Gustavo Ponce
Agua sedienta que te ahogas dentro de ti misma
agua fuego sal lava que devora vida
catedral de lunas templo de los versos
decapitas las horas de los días
Agua torturante bebes cementerios
Flor fruto vacío simétrico de lunas
Sílaba de sueños de cristal
Gota de agua con calles de farol
Herida púrpura del sol
Cae en círculos relámpago de silogismos
Blanco nácar muerde la obsidiana
Puerto de agua Torre de Babel
INTERLUDIO SIN LUZ DE LUNA
INTERLUDIO SIN LUZ DE LUNA
por Gustavo Ponce
Horizontes invernales
se asoman a mi angustia
Las hojas de los días amargos
caen del árbol de la noche
sus ramas sin ropaje
muestran garras desafían al viento
Los cardos son cuchillos
sangran a la aurora
Siento el dolor en todo lo que vivo
lloro el tiempo de tus besos
la soledad fluye dentro de mis venas
Los pensamientos se levantan en remolinos
hoy en el ojo de la tormenta sobrevivo
Mañana crecerán nuevos cardos.
EL INSOMNIO Y OTROS SUEÑOS
EL INSOMNIO Y OTROS SUEÑOS
por José Romero
El insomnio es el reino de los noctámbulos. Cuando en mitad de la noche ¿o será madrugada? abren los ojos y se incorporan, son como reyes que recorren su territorio mientras los súbditos duermen tranquilos. Vagar en medio de la noche les confiere poderes reales, son dueños de un reino, en donde todo está sumido en un letargo a la espera del amanecer. Los muebles señoriales en medio de la sala, los libros que cierran sus páginas como párpados cansados, los cuadros que cuelgan serenos en la pared, los objetos de adorno inmóviles, una prenda olvidada en una silla sueña un cuerpo cálido. Mientras todos duermen el insomne recorre su reino en busca de un sueño que nunca encuentra.
- El único requisito para el insomnio, es no dormir.
- El que padece insomnio nunca ronca.
- Para quien no tiene libros, el insomnio es una tortura.
- Hay quienes padecen insomnio, pero sueñan despiertos.
- Los que padecen insomnio, nunca discuten, aceptan todo mientras dura la noche.
- Los insomnes son como marinos que surcan el mar de la noche y, que buscan un sueño donde atracar.
- La paciencia es la mayor virtud de los insomnes.
- El insomnio es una adicción.
- El insomnio te lleva a los libros, a la televisión, al vaso de leche, al cigarro, al coñac o a orinar.
- El periódico de ayer, la revista femenina, un folleto de viajes, el recibo telefónico o una página del Quijote, son buenas lecturas para el insomnio.
- Los insomnes no hacen el amor, quienes lo practican siempre terminan dormidos.
- El insomnio como los buenos vinos, mientras más viejo mejor.
- Los insomnes no escuchan música, pues arrulla y duerme.
- El insomnio es filosofía pura.
- Los que padecen insomnio, acostumbran la siesta por la tarde.
- El que presume de insomnio, siempre termina dormido.
- Graffiti en una pared: “chingue a su madre el insomnio”.
- Durante el insomnio el tiempo se detiene. Y al dormir se echa a andar.
- Cuando el juez preguntó el motivo del divorcio, el insomne contestó - “mi mujer duerme mucho”.
- Tengo insomnio, luego existo.
- El colmo del insomne es ser dormilón.
- Una mujer me inició en el insomnio y, luego se durmió.
- Las malas lenguas dicen que duermo, es una calumnia.
- Los insomnes son viajeros incansables de la noche y naufragan al amanecer.
- El insomne es como el vampiro, vive de noche y duerme de día.
- En el insomnio se vive y en el sueño se muere.
- En el insomnio la pesadilla es dormirse.
- Desperdicié mis sueños de juventud, ahora padezco insomnio.
- Mi psiquiatra no tiene horario nocturno, por ello siempre me duermo en el diván.
Quienes viven en el insomnio tienen buen oído. Los sonidos de la noche adquieren una sonoridad nunca escuchada durante el día. El tic tac del reloj de pared, el refrigerador que arranca su ciclo ¿O será que lo termina? Un coche que pasa fugaz por la avenida, el perro que ladra a lo negro de la noche. El crujir de sábanas en el dormitorio abandonado, la madera del librero que se queja por el peso de los libros, los pasos del piso de arriba. O el corazón que late en el pecho agitado, en medio de la noche sonora, silenciosa.
Sobre José Romero Salgado
José Romero Salgado es egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), de la UNAM, desarrolló su carrera profesional en el ámbito de la Comunicación Social del Sector Público. Ha sido profesor de cine en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, en Casa del Lago y en el CUEC, UNAM. Así como en la ENEP ACATLÁN. Y en el puerto de Veracruz de taller de escritura de guión.
En el año de 2006 ganó el concurso de guión que convocaron Kodak y el Festival Internacional de Cine de Acapulco que le permite la filmación en 35 mm del cortometraje “La mirada del adiós” que se exhibió en la ceremonia de clausura del Festival Internacional de cine de Acapulco, en la Cineteca Nacional en La Gran Noche del Corto, en el Festival del cine de Morelia 2006 y en la Selección Oficial del New York Short Film Festival 2007. En 2008 terminó el cortometraje Desencuentro, filmado en Veracruz. Actualmente termina un documental sobre el histórico barrio de La Huaca en Veracruz.
Ha participado en los talleres de escritura creativa con Gabriela Turner y de Narrativa con David Martín del Campo y Edmée Pardo. Asiste a Encuentros literarios en diversas partes del país y es autor de los libros de cuentos A través de un vidrio obscuro (2006) y Fragmento interior (1989), de la plaqueta de aforismos Amorismos (2001). Ha publicado cuentos en diversas antologías que edita la Asociación de Escritores Tirant lo Blanc del Orfeo Catalá de México. También en la revista Cultura de Veracruz.
EL INSOMNIO Y OTROS SUEÑOS por José Romero Salgado
lunes, 4 de enero de 2010
En 2010
FELICIDADES Y LOS MEJORES DESEOS
para este 2010
a todas las mujeres y los hombres de buena voluntad
a todas las mujeres y los hombres de buena voluntad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)